Nuestras madres y abuelas eran expertas en ahorrar utilizando pequeñas pautas y hábitos, que quizás, en los últimos años hemos dejado de lado.
Vamos a recordar algunos de esos consejos para poder reducir nuestros gastos. Son sencillos pero eficaces.
¡Espero que os sean útiles!
A la hora de comprar:
-Hacer la lista de la compra basada en unos menús ya seleccionados y nuestras necesidades
-Aprovechar ofertas (pero con cabeza).
-Comparar precios y por supuesto calidad.
-Comprobar fechas de caducidad de los productos.
- Mejor alimentos de temporada. Aquí tenéis una lista de alimentos:
Enero: kiwi, mandarina, manzana, naranja, acelga, alcachofa, berenjena, coliflor, guisante, haba, pimiento, codorniz, pavo, marisco, bacalao y lubina.
Febrero: fresa, kiwi, mandarina, naranja, acelga, alcachofa, berenjena, coliflor, guisante, haba, pimiento, codorniz, pavo, marisco, bacalao y lubina.
Marzo: fresa, kiwi, mandarina, naranja, acelga, alcachofa, berenjena, coliflor, espárrago verde, guisante, haba, pimiento, cordero, marisco, bacalao, gallo, lenguado y lubina.
Abril: fresa, naranja, acelga, berenjena, calabaza, coliflor, espárrago verde, pimiento, cordero, marisco, gallo, lenguado, sepia, merluza, bacalao y boquerón.
Mayo: albaricoque, cereza, fresa, melocotón, nectarina, calabaza, espárrago verde, pimiento, cordero, merluza, boquerón y sepia.
Junio: aguacate, albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, melón, nectarina, sandía, calabaza, pimiento, cordero, merluza y boquerón.
Julio: aguacate, albaricoque, cereza, ciruela, higo, melocotón, melón, nectarina, pera, sandía, calabaza y merluza.
Agosto: aguacate, albaricoque, ciruela, higo, manzana, melocotón, melón, nectarina, pera, calabaza y codorniz.
Septiembre: aguacate, granada, higo, membrillo, manzana, melón, pera, uva, calabaza y codorniz.
Octubre: aguacate, chirimoya, granada, membrillo, kiwi, manzana, pera, uva, acelga, berenjena, calabaza, pimiento, codorniz, marisco y salmonete.
Noviembre: chirimoya, granada, membrillo, kiwi, mandarina, manzana, naranja, pera, uva, acelga, alcachofa, berenjena, calabaza, coliflor, guisante, pimiento, codorniz, pavo y salmonete.
Diciembre: chirimoya, kiwi, mandarina, manzana, naranja, uva, acelga, alcachofa, coliflor, guisante, pimiento, codorniz, pavo, marisco, bacalao y salmonete.
Todo el año: plátano, ajo, calabacín, cebolla, espinaca, judía verde, lechuga, nabo, pepino, rábano, tomate, zanahoria, cerdo, conejo, ternera, pollo y sardina.
-Saber la cantidad de alimento por ración es importante a la hora de calcular lo que vamos a necesitar.
Os dejo una tabla orientativa de la cantidad de carne por ración:
Pollo y conejo: entre 200 y 250 gramos.
Buey y Ternera: entre 100 y 150 gramos para las carnes sin hueso. Las piezas con hueso pesarán entre un 30% y 50% más. Dependiendo de la pieza.
Cerdo: entre 125 y 150 gramos sin hueso. Si es una pieza con hueso aumentaríamos el peso entre un 30% y 50%
Cordero y Cabrito: la ración sin hueso 250 gramos. Aumentaremos el peso si hay hueso como hemos indicado anteriormente.
Caza menor: entre 200 y 250 gramos.
A la hora de conservar:
-Es importante que cada alimento esté en el sitio adecuado en la nevera: Frutas y verduras en la zona menos fría y carnes y pescados en la parte más fría.
-Separar los alimentos crudos de los cocinados y siempre tapados.
-En la despensa los productos nuevos los pondremos a la parte de atrás y los que tienen más tiempo delante.
- Las patatas, los ajos y las cebollas no debemos guardarlos juntos ya que la humedad hará que se estropeen. Estos alimentos se deben conservar en recipientes abiertos (no platicos).
A la hora de cocinar:
-Seleccionar el fuego adecuado al tamaño del recipiente con que vayamos a cocinar (ni más grande, ni más pequeño).
-Cocinar con la tapa puesta. Se llega antes al punto de ebullición y una vez alcanzado podemos bajar la intensidad del fuego manteniendo la cocción.
-Cocer las verduras con poco agua. Se cocerán antes y conservarán mejor sus propiedades.
-Si cortamos en trozos pequeños verduras y carnes para salteados y rehogados, necesitaremos menos tiempo de cocinado.
-El horno alcanza la temperatura en 10/12 minutos. No es necesario precalentarlo más tiempo.
-Aprovechar lo que nos sobre para preparar al día siguiente nuevos platos: croquetas, canelones, salteados, empanadillas, ensaladas….